Inicio Blog Página 22

MIT, Google y la U. de Tel Aviv desarrollan una codificación inmune a errores de transmisión

Cualquier mensaje o dato que transmitimos a través de un canal de comunicación pasa por un proceso de codificación en el que el mensaje se transforma con un código concreto. Los códigos a usar son múltiples y, dependiendo de la aplicación, se suele utilizar uno u otro atendiendo al tipo de datos a transmitir o el canal de comunicación a utilizar. Normalmente, cuando se envía una trama de datos codificada, ésta suele contener un fragmento destinado al control de errores, por ejemplo, para detectar que los datos recibidos han sufrido alguna alteración que hace imposible su recuperación (un nivel de señal excesivamente bajo que no hace discriminar entre un 1 y un 0 binario).

Existen codificaciones que, gracias a estos mecanismos de control, permiten a los dispositivos receptores incluso reconstruir la señal (dentro de un umbral determinado) pero, cuando no es posible la reconstrucción, es necesario volver a transmitir los datos, bajando el throughput de la comunicación. Pensando en aprovechar al máximo la velocidad de transmisión que ofrece una transmisión inalámbrica, un equipo formado por el MIT, Google y la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha desarrollado un mecanismo de codificación robusta que sería capaz de ofrecer la máxima velocidad de transmisión admisible por un canal de comunicación, incluso, en presencia de ruido puesto que adaptaría la transmisión al ruido existente en el canal.

Uno de los problemas de los códigos robustos es que, desgraciadamente, suelen «recargar» el conjunto de datos a utilizar porque requieren de la transmisión de muchos más símbolos de redundancia y, al final, para la transmisión de un mensaje de un tamaño determinado de bits, los bits a transmitir realmente resultan ser muchos más que los del mensaje (aumentando el tiempo necesario para la transmisión del mensaje). Por tanto, en términos generales, la situación ideal es la de encontrar la máxima eficiencia y penalizar lo menos posible la cantidad de bits a transmitir, adaptando la redundancia necesaria al nivel de ruido presente en el canal. Muchos dispositivos inalámbricos, como los smartphones, suelen enviar mensajes de prueba que se utilizan para estimar el nivel de ruido del canal y, por tanto, ajustar la potencia de emisión y la codificación a utilizar pero, dado que el usuario puede moverse, las estimaciones pueden dejar de tener validez en un plazo muy corto de tiempo.

Ante esta problemática, el profesor Gregory Wornell del Departamento de Ingeniería Electrónica y Ciencias de la Computación del MIT, Uri Erez de la Universidad de Tel Aviv y Mitchell Trott de Google idearon un nuevo esquema de codificación que han patentado y que, según describen, permite optimizar las comunicaciones y obtener la mayor tasa de transmisión posible.

La idea es transmitir paquetes de símbolos con una codificación que proteja los datos (y permita su reconstrucción) ajustando la protección a las condiciones del canal de comunicación y sin tener que volver a retransmitir los datos ya enviados. De esa forma, el transmisor enviará un paquete de datos «suponiendo» que no hay ruido, si no se recibe respuesta, enviará otro paquete de datos «estimando» un umbral de ruido determinado y así sucesivamente hasta que el receptor cuente con información suficiente que le permita decodificar la señal y responder con un comando que permita finalizar la comunicación. Según los responsables de este método, se puede demostrar matemáticamente que la comunicación alcanza un punto en el que se envía la palabra más corta posible que se adapta a las condiciones de ruido del canal momento en el que la comunicación puede fluir a velocidad máxima.

La clave está en que el mensaje a transmitir se divide en varias partes y, cada una de ellas, se codifican con un código corrector de errores (los códigos de Gallager por ejemplo), se multiplican cada uno de los fragmentos codificados y se suman los resultados, generando el primer mensaje a enviar. Los siguientes mensajes se obtienen multiplicando estas palabras resultantes por otros números y así se van generando los mensajes a enviar.

Lógicamente, el receptor debe conocer los números que se usaron para multiplicar los mensajes codificados además del número de fragmentos del mensaje que, cuando es elevado, eleva la complejidad del receptor y el número de cálculos a realizar a la hora de decodificar el mensaje.

La idea, desde luego, es bastante curiosa pero, quizás, sea complicada de llevar a la práctica porque en un canal muy cambiante, se podría emplear demasiado tiempo en el ajuste de las estimaciones.

Amigos TAU México y FICJ te invitan a ver «Los Niños del Banco de Esperma», de Orna Raviv Raiz

Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Méxicoy Festival de Cine Judío

Se complacen en invitarlos a la presentación de la película:

«Los Niños del Banco de Esperma» «Sperm Bank»

De la Sociologa y Periodista Orna Raviv Raiz
Egresada de la Universidad de Tel Aviv

Al finalizar la proyección se llevara a cabo una mesa redonda con la participación de:

Dr. Armando Ortíz Soto – Dir. Del laboratorio de genética del IPN / Dr. Mauricio Pilatowsky Academico de la UNAM / Rabino Shai Froindlich /Mtra. Esther Charabati Moderadora.

Tendrá lugar el Domingo 30 de Octubre 2011 a las 12:00hrs.

En el Instituto Cultural México Israel.

República del Salvador # 41, Centro Histórico.

Acompáñanos en la sesión informativa sobre el MBA de la Universidad de Tel Aviv

Es un placer informarles que Sofaer Universidad de Tel Aviv International MBA llevará a cabo su primera sesión de información en línea para América Latina el 13 de noviembre de 2011.

Sírvase encontrar adjunta la información a continuación acerca de la sesión informativa. Para más información también se puede encontrar en nuestro Sitio Web y la página página en Facebook. Usted notará que en estas páginas es un video de tres estudiantes actuales. Te gustará saber que dos de ellos son de México. También tienen actualmente un estudiante mexicano terminando su MBA en China.

Revelando el misterio del origen humano

Desde el descubrimiento de un cráneo humano de 160,000 años de edad en Etiopía, en 2002, los científicos están reconsiderando su interés en cuestiones relacionadas con la evolución del Homo Sapiens. ¿Cuándo y dónde aparecieron los seres humanos modernos y cuáles fueron sus rutas de dispersión en el mundo?

La única manera de responder a esta pregunta es descubrir restos humanos en capas arqueológicas más antiguas que las de Etiopía, de hasta 200,000 años de antigüedad, lo cual no ha sido logrado con certeza hasta el presente. Gracias a una asignación del Fondo Dan David, una iniciativa del Sr. Dan David, Doctor Honoris Causa de la UTA y fundador del Premio Dan David, administrado por la UTA, se ha hecho posible el inicio de un proyecto en el norte de Israel destinado a descubrir los restos de Homo Sapiens más antiguo fuera de Africa.

Las excavaciones serán llevadas a cabo durante cuatro años en la cueva Misliya, en el monte Carmel, por el Prof. Israel Hershkovitz, paleoantropólogo de la UTA, con la colaboración de la arqueóloga Prof. Mina Weinstein-Evron, de la Universidad de Haifa. El Prof. Hershkovitz es titular de la Cátedra Tassia y Dr. Joseph Meychan de Historia y Filosofía de la Medicina, en la Facultad Sackler de Medicina

El descubrimiento de un tesoro arqueológico

En las excavaciones realizadas en el monte Carmel hace alrededor de 70 años fueron descubiertos restos humanos de más de 100,000 años. «La cueva Misliya, que aún no fue explorada, contiene capas prehistóricas de cuatro metros de profundidad y de 500,000 años de antigüedad», dice Hershkovitz. El techo de la cueva colapsó, lo cual ayudó a proteger los sedimentos de los efectos de la erosión durante miles de años.

Las excavaciones preliminares en el sitio han proporcionado huesos de animales, un fragmento de una mandíbula humana antigua con dientes intactos, y el hueso de un dedo humano.

Hershkovitz sostiene que los cráneos de 160,000 años descubiertos en Etiopía se encuentran en el umbral de la anatomía moderna pero no son completamente humanos modernos, debido a lo cual fueron atribuidos a una nueva subespecie: Homo Sapiens Idaltu. Se trata de cráneos anatómicamente diferentes a los del Homo Sapiens moderno encontrados en Israel, de 100,000 años de antigüedad.

Pasión por la paleoantropología

El interés de Dan David en el proyecto comenzó durante una visita que realizó con el Prof. Herhskovitz y el Prof. Michel Brunet, de Francia, laureado con el Premio Dan David 2003 en reconocimiento a su descubrimiento, en 2002, del cráneo humano más antiguo conocido, de 7 millones de años de edad.

Para Dan David, el campo de la paleoantropología es una pasión intelectual, al margen de poseer grandes conocimientos sobre la materia, dice el Prof. Hershkovitz. Después de haberse interiorizado en los detalles del potencial de la cueva de revelar restos humanos antiguos, y de la importancia de la investigación paleoantropológica en Israel, ofreció la asistencia de la Fundación Dan David para apoyar el proyecto.

Los análisis de DNA indican que el Homo Sapiens más antiguo podría remontarse a unos 250,000 años, indica el Prof. Hershkovitz. «Si encontramos fragmentos de esa edad en Misliya, contaremos con información histórica importante sobre el Homo Sapiens y sobre el desarrollo evolutivo, cultura y genético de las especies más antiguas, incluyendo las rutas de sus migraciones. También pondremos a Israel en una situación de privilegio como uno de los principales centros de investigación de paleontología a nivel mundial», asegura.

Amigos de la TAU homenajea a Miguel León-Portilla

Con su inigualable sentido del humor y con 85 años de «juventud acumulada», el historiador Miguel León-Portilla asistió el homenaje que le rindieron los Amigos de la Universidad de Tel Aviv (TAU) en México en el Colegio Nacional.

Recibió el reconocimiento de manos del doctor Raanan Rein, profesor Sourasky de Historia Latino Americana y de España y Director del Centro de Estudios Regionales e Internacionales de S. Daniel Abraham de la Universidad de Tel Aviv, en Israel.

El autor de Visión de los vencidos publicación que ha sido traducida a 12 idiomas, también recordó que en lo que hoy es territorio mexicano «floreció una gran civilización originaria»:

«Las culturas mesoamericanas son un gran ejemplo de desarrollo humano, de cómo el ser humano hizo cultura en el aislamiento».

«Como me decía uno de mis grandes maestros, el antropólogo Manuel Gamio: no piense sólo en los indígenas muertos, en sus códices y sus pirámides, piense también en los indígenas vivos, que siguen siendo tan golpeados»,

Don Miguel León-Portilla afirmó que la literatura náhuatl es un tesoro maravilloso que hace que nos encontremos en «tierra de libros», aunque lamentó que ésta no sea también una tierra de lectores.


El podium: Dr. Eduardo matos Moctezuma, Dr. Arie Dorenbaum,
Mtro. Enrique Krauze, Dr. Don Miguel León Portilla, Dra. Rodica Radian Gordon, Dra. Alicia Gojman de Backal.

Humanista eminente

Don Miguel León-Portilla (ciudad de México, 22 de febrero de 1926)

Distinguido historiador, humanista mexicano y connotado amigo de la Universidad de Tel Aviv, con sus primeros 85 años de esmero.

El historiador Enrique Krauze, quien en su calidad de presidente en turno de El Colegio Nacional, dedicó unas palabras a quien fuera su maestro en el centro de Estudios Históricos del Colegio de México. «Su cátedra me reafirmó en la creencia de que nuestro pasado, sobre todo el indígena no ha pasado. Sigue entre nosotros, puro, modificado, vivo, latente, pendiente». Calificó a Maestro como «una institución».

«León Portilla es uno de los más extraordinarios y más eminentes humanistas, historiadores e investigadores de la historia mexicana», dijo.


Público asistente al evento.

Asimismo, el presidente del Colegio Nacional, recordó que hace unos 40 años, cuando el especialista en cultura náhuatl calificaba uno de sus ensayos, le dijo que si en realidad quería estudiar el pasado indígena tenía que aprender náhuatl.

Al final de su participación, Krauze afirmó que Miguel León-Portilla «no es sólo una autor, es una institución; es además un espíritu sensible a los problemas de la vida nacional».


Público asistente al evento.

En el homenaje estuvieron presentes entre otras personalidades, el presidente de los Amigos de la Universidad de Tel Aviv en México, Dr. Arie Dorenbaum; la Exma. Embajadora de Israel en México, Dra. Rodica Radian Gordon; la Dra. Alice Gojman de Backal, Directora del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi. Maestra e Investigadora de la Facultaed de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. Dr. Eduardo Matos Moctezuma, arqueólogo y miembro del Colegio Nacional así como el Dr. Raanan Rein, académico de la Universidad Tel Aviv – que en 1987 nombró doctor honoris causa a Don Miguel León Portilla.


Becky Zagorin, Jon Kohnstamm, Deby Lerner, Dr. Arie Dorenbaum,
Shifra Radosh, Fernando Lasky.

Vivitas: Latinoamericanos en la UTA

El Prof. Raanan Rein fue el anfitrión de una conferencia del Ministro de Relaciones Exteriores de España, Miguel Angel Moratinos, ex-Emisario Especial de la Unión Europea para el Medio Oriente. El Sr. Moratinos expresó sus esperanzas que las nuevas circunstancias en la región otorguen un renovado ímpetu al proceso de paz e hizo un llamado a una mayor participación de Europa en los esfuerzos por poner fin a la violencia en la región. El evento, en el cual participaron miembros del cuerpo diplomático en Israel, fue cubierto ampliamente por la prensa israelí e internacional.

El Ministro del Interior de Argentina, Dr. Aníbal Fernández, fue recibido en la UTA y disertó sobre «La crisis del 2001 y la incorporación de Argentina en el contexto internacional», en un evento organizado por el Instituto de Historia y Cultura de América Latina, de la UTA, que contó con la participación de un numeroso público integrado por miembros del cuerpo académico y Amigos de la UTA de habla castellana en Israel. El Embajador de Argentina en Israel Sr. Atilio Molteni presentó al distinguido invitado y el Prof. Raanan Rein, Director del Centro S. Daniel Abraham de Estudios Internacionales y Regionales, moderó la conferencia.

La Escuela de Historia de la Facultad Entin de Humanidades y el Instituto de Historia y Cultura de América Latina fueron los anfitriones del Prof. Adrian Shubert, de la Universidad York, de Canadá, quien disertó sobre «El torero se quita el maquillaje: Género y corrida en la España moderna». El evento fue organizado por el Prof. Raanan Rein.

Visitó la UTA un grupo de activistas de la institución femenina Naamat, de México. Fueron recibidas por la Vicepresidenta para América Latina, Dra. Ilana Ben Ami, y realizaron una visita guiada por el campus en compañía del Sr. Arie Einan, del Departamento de Relaciones Públicas para América Latina.

Visitó la UTA la Sra. Susana Wertheinh, ex-Presidenta de los Amigos de la UTA en Argentina y miembro del Consejo de Gobernadores. Mantuvo conversaciones con el Presidente Prof. Itamar Rabinovich sobre cooperación académica con la Organización de Estudiantes Hillel en Argentina y Uruguay.

«Concreté en Israel el sueño de ser un científico»: Dr. Miguel Weil

El Dr. Miguel Weil (foto), nacido en Buenos Aires, en 1962, casado con Dalit, tres hijos, estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalén hasta recibir el doctorado en «Biología del desarrollo embrionario». Luego cursó el pos doctorado en la University Collage London, donde permaneció cuatro años. Desde 1998 es director del laboratorio de investigación de enfermedades neurodegenerativas y medicina personalizada de la Universidad de Tel Aviv.

En su oficina contigua al laboratorio, el Dr. Weil recibió al representante de Aurora para conversar sobre su importante labor científica que, como nos enteramos, no puede separarse del todo de aspectos familiares.

Con evidente orgullo y entusiasmo, el experto explica que el laboratorio -en el que se desempeña con su asistente, el Dr. Leonardo Solmesky, también argentino, y un gran numero de estudiantes- tiene el objetivo de encontrar modelos para el estudio de la cura de enfermedades neurodegenerativas y hereditarias raras que son prominentes en la población de origen judío.

Estas enfermedades aparecen con más frecuencia entre judíos «por la estructura cerrada de la sociedad, que permite que mutaciones, las cuales causan estas enfermedades, sean más frecuentes porque el pool genético es restringido», detalla.

El Dr. Weil explica que la base de su investigación esta en células madre obtenidas de pacientes con enfermedades como:

• – MNGIE, una enfermedad metabólica y hereditaria. Unas 70 personas la padecen en el mundo, gran parte de las cuales son judíos de origen sefardí.

• – FD (Disautonomía familiar). Afecta a unas 250 personas, en su gran mayoría judíos de origen ashkenazita. Ataca el desarrollo y la actividad del sistema nervioso periférico autónomo.

• – ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). Es una enfermedad neurodegenerativa que provoca parálisis completa y es letal. Aparecen dos casos cada 100.000 personas en el mundo.

Enfatiza el entrevistado: «Estas células de pacientes mantienen las propiedades de poder reproducirse en la placa de cultivo. De esa manera llegamos a detectar características de la enfermedad en estas células. Recientemente adoptamos una tecnología novedosa, la primera en Israel, con la cual se puede detectar diferencias entre células de enfermos y de gente sana. Habilitamos un centro que permite el `barrido’ de drogas sobre las células de pacientes para, en una etapa posterior, lograr desarrollar drogas `personalizadas’ destinadas a pacientes con estas enfermedades».

Al mismo tiempo esta tecnología busca maneras operativas de hallar drogas personalizadas para enfermedades más comunes. La tecnología podrá ayudar en el futuro a pacientes que no toleran los medicamentos comunes.

En este punto la tarea del investigador adquiere una dimensión personal. El Dr. Weil señala que «la medicina personalizada es realmente personal. Mi hijo mayor, ahora de 20 años, sufre de FD y mi objetivo es encontrar la forma de curar la enfermedad. Para esto es necesario previamente comprender los procesos biológicos. Hay solamente tres laboratorios en el mundo que estudian el tema».

Más adelante revela: «Desarrollamos un modelo único. Obtenemos las neuronas que son afectadas de células embrionarias humanas con FD, una tarea desarrollada por el Prof. Benjamín Reubinoff del Hospital Hadassa, en Jerusalén.»

El Dr. Weil renueva su entusiasmo cuando lo consultamos acerca del apoyo que recibe a su tarea. Enfatiza el hecho que «la Universidad de Tel Aviv dedica importantes recursos a investigaciones, sea en ciencias biológicas, nanotecnología y otras ramas afines a la medicina. Es muy importante el papel que cumple la casa de estudios por cuanto los laboratorios farmacéuticos no están dispuestos a invertir grandes sumas de dinero en investigar enfermedades que afectan a pocos pacientes. No tienen un incentivo comercial para hacerlo».

La Universidad de Tel Aviv es líder en esta materia en Israel. Parte de los trabajos fueron presentados en conferencias internacionales, otros se publicaron en importantes revistas especializadas.

Más significativo es el hecho que próximamente se incorporará al centro que dirige un robot que permitirá «barrer» miles de compuestos en corto tiempo. Ello permitirá determinar qué sustancias son beneficiosas para el tratamiento de cada enfermedad.

Cuando le preguntamos acerca de las nuevas generaciones de estudiantes, responde el científico: «Encuentro muchos jóvenes con gran capacidad, de alto nivel. Es importante saber que en la Universidad de Tel Aviv tenemos excelentes estudiantes con gran motivación. Es esta una significativa fuente de recursos humanos con la mejor preparación. Además, debo resaltar que en este último año se abrieron nueve puestos de trabajo en tareas de investigación sólo en nuestra Facultad».

El capítulo personal no podía estar ausente de la entrevista: «Me gustaba la biología y aquí en Israel pude concretar el sueño de ser científico. En Argentina no sé si habría llegado. Aquí estudié y recibí una beca para hacer lo que me gusta. Para mi este no es un trabajo. Es venir cada día a hacer lo que me gusta más».

«Además, tengo la posibilidad de formar a las generaciones de futuros profesionales e investigadores. Siento que cumplimos una tarea sionista y junto con ello queremos hacer el bien para la humanidad; eso lo conseguí desde este lugar. La Universidad de Tel Aviv es el lugar donde me dejan crear y desarrollar; tengo el incentivo de la creación. Por último destaco que mi sueño es muy fácil de explicar: deseo encontrar la forma de curar la enfermedad de mi hijo.»

Paciente y donante para su propia cura

La enfermedad de Parkinson es consecuencia de la degeneración de neuronas cerebrales que producen dopamina, un neurotansmisor esencial para el funcionamiento normal del sistema nervioso y el control del movimiento físico. A pesar del amplio rango de terapias existentes, los tratamientos sólo alivian algunos de los síntomas de la enfermedad y en algunos casos tienen efectos secundarios. En resumen, no detienen el progreso de la enfermedad ni logran curarla.

Un equipo de científicos de la UTA, liderado por el Prof. Eldad Melamed, de la Facultad Sackler de Medicina y Director del Departamento de Neurología del Centro Médico Rabin, afiliado a la UTA, ha descubierto una cura probable para la enfermedad de Parkinson, basada en el reemplazo de células usando células troncales adultas. La finalidad de la investigación es desarrollar cultivos de células para ser transplantadas al cerebro de los pacientes.

El equipo de investigadores desarrolló una nueva fórmula que transforma las raíces de células extraídas de la médula ósea del propio paciente en células neurales productoras de dopamina, después de haber identificado las células con mayor potencial para cumplir esta función. Hasta el presente se logró aliviar los síntomas de Parkinson en modelos de laboratorio y existen buenas probabilidades que la investigación permita iniciar la realización de pruebas clínicas.

Células troncales adultas versus embriónicas

Los expertos concuerdan en que la terapia basada en células troncales representa una de las direcciones más promisorias para la cura de las enfermedades humanas, debido a su capacidad de producir diferentes tipos de células en el cuerpo. Al mismo tiempo el tema ha generado un debate legal y ético agitado, debido a que dichas células son de origen embriónico.

La técnica desarrollada en la UTA evita estos aspectos éticos ya que utiliza células adultas tomadas del cuerpo del paciente. «Con esta tecnología el paciente será al mismo tiempo el donante para su propia cura», explica el Prof. Melamed, experto de renombre mundial en el ámbito de la enfermedad de Parkinson y el único científico no norteamericano miembro del consejo asesor de la FundaciónMichaelJ. Foxpara la Investigación de Parkinson.

La tecnología permite asimismo superar problemas de rechazo del sistema inmunológico que suele ocurrir con el uso de células embriónicas. «Más aún, las células embriónicas pueden continuar dividiéndose y de tal manera formar tumores, lo cual no ocurre con células de la médula ósea de adultos», afirma el Prof. Melamed.

La tecnología fue patentada por Ramot, el ente de transferencia de tecnología de la UTA, y fue otorgada licencia a la empresa Brainstorm Cell Therapeutics Inc. con la finalidad de desarrollar una terapia efectiva para el reemplazo de células en pacientes afectados por la enfermedad. La investigación del Prof. Melamed cuenta asimismo con el apoyo de la Cátedra Normay Alan Aufzien para la Investigación de la Enfermedad de Alzheimer.

Descifrando el misterio de la memoria

Ciertos encuentros amistosos, un nuevo gusto o una idea súbita quedan grabados en nuestras mentes para siempre, mientras que otros eventos diarios se esfuman como si nunca hubieran ocurrido. La solución del enigma de la formación de la memoria ha avanzado un pequeño paso gracias a los descubrimientos de la Dra. MalkaCohen-Arnon, bioquímica de la Facultad Sackler de Medicina (UTA).

La Dra. Cohen-Armon, en colaboración con científicos de la Universidad de Bar-Ilan y la Universidad de Columbia, descubrió que una proteína llamada PARP1, presente en el núcleo de células animales y vegetales, es activada en las células cerebrales como consecuencia de estímulos externos y facilita la formación de memoria duradera.

PARP1 no es un descubrimiento reciente. Desde hace más de cuatro décadas los científicos saben que la activación de esta proteína es una respuesta de emergencia de las células ante condiciones de presión que pueden dañar la información genética en el DNA. Estas condiciones de presión incluyen el envejecimiento de las células, su daño, inflamación o exposición a la radiación. La activación del PARP1 libera rápidamente las proteínas que rodean las moléculas de DNA, permitiendo el acceso a los sitios dañados y su posible reparación.

La Dra. Cohen-Armon y sus colegas descubrieron una segunda función del PARP1, no relacionada con condiciones de presión. Los investigadores demostraron que la activación de la proteína es esencial para la aceleración de los genes que controlan la formación de memoria a largo plazo. «La memoria a corto plazo y a largo plazo son procesos diferentes», explica la Dra. Cohen-Armon. «Para la memoria a corto plazo no se requiere la mediación de genes. La memoria a largo plazo implica la intervención de genes específicos. PARP1 permite que estos genes sean activados».

«Imagínese el obturador de una cámara fotográfica que protege la película. En nuestro caso la película son las moléculas de DNA en el núcleo de una célula y el obturador son las proteínas que rodean al DNA. Normalmente, la activación de PARP1 abre el obturador y permite que los procesos de reparación alcancen el DNA. Hemos descubierto que este mismo obturador permite el acceso al DNA durante el proceso de aprendizaje, facilitando la formación de memoria a largo plazo como consecuencia de la activación de moléculas específicas de DNA», dice la Dra. Cohen-Armon.

Los investigadores probaron esta teoría en el molusco marino Aplysia californica, cuyo primitivo sistema nervioso fue utilizado durante tres décadas como modelo del funcionamiento básico del cerebro. Durante el entrenamiento del molusco para ignorar alimentos no ingeribles, los investigadores notaron que PARP1 resultó activado en su sistema nervioso y que dicha activación es esencial para la capacidad del molusco de recordar dicho aprendizaje a largo plazo. Más aún, la memoria a largo plazo fue eliminada completamente cuando fue inhibida la activación del PARP1.

Estos descubrimientos señalan la existencia de un mecanismo hasta ahora desconocido referente a la modalidad de formación de la memoria, lo cual puede tener importantes implicaciones sobre el tratamiento de enfermedades como Alzheimer y Parkinson, enfermedades mentales y otras condiciones que se manifiestan en problemas de memoria o concentración.

Prozac puede ser efectivo en la lucha contra el cáncer

Las drogas quimoterápicas son uno de los métodos más comunes para el tratamiento de tumores malignos. Sin embargo, en más del 80% de los casos los tumores desarrollan resistencia a un amplio rango de drogas anticancerígenas, un fenómeno conocido con las siglas inglesas MDR (multidrug resistance). Este fenómeno suele neutralizar la efectividad de la quimoterapia y el paciente termina perdiendo en su lucha contra la enfermedad.

La Prof. RimonaMargalit, experta en bioquímica de la Facultad Wise de Ciencias de la Vida y el estudiante de post-doctorado Dan Peer descubrieron que la droga Prozac (fluoexetine) inhibe el proceso MDR. Su investigación, publicada recientemente en Cancer Research, sugiere que Prozac incremente la respuesta de las células de los tumores a la medicación quimoterápica de manera segura y sin efectos laterales tóxicos.

Superando la resistencia

Los científicos descubrieron que las células de tumores malignos desarrollan resistencia a las drogas quimoterápicas debido a las proteínas de MDR existentes en las membranas de las células tumoríficas. En las membranas de células normales, estas proteínas cumplen un papel de autodefensa, rechazando materiales nocivos que acosan a las células. Sin embargo, copias múltiples de estas proteínas en células tumoríficas ejercen el efecto opuesto: alejan las drogas de las células dañadas antes que aquellas logren cumplir su función, impidiendo de tal manera la destrucción del tumor.

Los investigadores buscaron entonces, durante largos años, soluciones al efecto MDR en pacientes enfermos de cáncer. Un enfoque es el bloqueo de las proteínas nocivas, lo cual permitiría la acumulación suficiente de drogas dentro de las células cancerígenas. Sin embargo, esto no es nada simple debido a la carencia de agentes que puedan ser suministrados a los pacientes de manera segura, sin efectos laterales tóxicos.

Nuevos beneficios del Prozac

El equipo de la UTA descubrió el beneficio del Prozac de manera casual, en el transcurso de una serie de análisis dedicados al suministro de medicamentos. La Prof. Margalit señala que este descubrimiento no tiene nada que ver con las propiedades del Prozac como droga contra la depresión, sino que se trata de una actividad clínica completamente diferente. «El Prozac mismo no actúa contra las células tumoríficas sino que permite que las drogas qumoterápicas funcionen de manera más efectiva». Una ventaja adicional de este descubrimiento es que el beneficio del Prozac se manifiesta incluso en dosis pequeñas, muyo por debajo del límite de seguridad de la droga, lo cual indica que el tratamiento estaría exento de efectos adversos.

La Prof. Margalit agrega que si este descubrimiento es confirmado por medio de pruebas clínicas, ello podría implicar un avance considerable en la lucha contra el cáncer ya que se estaría incrementando la efectividad de los tratamientos quimoterápicos. Las pruebas clínicas deben determinar asimismo el rango preciso de dosificación del tratamiento. La investigación ha despertado el interés de empresas farmacéuticas internacionales y está siendo llevada a cabo con la asistencia de Ramot, el ente de transferencia tecnológica de la UTA.